¿Es hereditaria la pérdida de la audición?

Tiempo de lectura: 2 minutos

Técnicamente llamada hipoacusia, la pérdida auditiva puede ser hereditaria, entendiendo que se trata de una condición que deriva de alteraciones genéticas y que se identifica desde el nacimiento. En este artículo te contaremos todo lo que debes saber sobre este trastorno auditivo y los tratamientos disponibles frente a su diagnóstico.


Pérdida auditiva hereditaria: síntomas

La pérdida auditiva anterior al desarrollo del lenguaje presenta síntomas distintos dependiendo del tipo de hipoacusia del que se trate:

  • Hipoacusia sindrómica: es la pérdida de la audición que se presenta a la par con otras anomalías, pudiendo aparecer en el oído externo o en otros órganos. Por lo anterior, se considera que este tipo de hipoacusia forma parte de un síndrome en particular.
  • Hipoacusia no sindrómica: representa el 70% de los casos, por lo que se trata de la forma de hipoacusia hereditaria más común. En este caso, la sordera no se acompaña por malformaciones detectables a simple vista en el oído externo u otros órganos. No obstante, puede haber alteraciones, ya sea en el oído interno o medio, que no son visibles, sino en la revisión médica.

Alternativas de tratamiento

Pese a la evidencia de causas genéticas, el diagnóstico de la hipoacusia hereditaria requerirá de una serie de pruebas audiológicas esenciales. A partir de ello, se analizarán diversas estrategias diagnósticas, que pueden incluir estudios que aporten información más detallada y específica.

Una vez entregado el diagnóstico, el tratamiento puede ser farmacológico o quirúrgico e incluir rehabilitación.


Lo que debes tener presente

Tratar la hipoacusia hereditaria requerirá de un equipo multidisciplinario de profesionales de la salud, entre ellos:

  • Un genetista
  • Un otorrinolaringólogo
  • Un audiólogo
  • Un otoneurólogo

Quienes, en conjunto, se encargarán de coordinar la rehabilitación.


Acompañamiento especializado

Por otro lado, es importante el acompañamiento de un terapeuta especialista en la comunicación humana y un especialista en audición y equilibrio.

Este plan de tratamiento deberá ser personalizado, teniendo en cuenta el grado y tipo de pérdida auditiva, su inicio y desarrollo en el tiempo. De igual manera, es fundamental ofrecer asesoramiento a los familiares del paciente.


Terapia de audición y lenguaje

La terapia de audición y lenguaje debe iniciar antes de los dos años de vida del niño, siendo este un periodo crítico en la progresión de la pérdida auditiva hereditaria.


Tratamiento quirúrgico

En cuanto al tratamiento quirúrgico, los pacientes que cumplen con los criterios para recibirlo, deberán ser evaluados para saber si son elegibles para un implante coclear o el uso de auxiliares auditivos.


¿Por qué elegir Comaudi Aparatos Auditivos?

En Comaudi Aparatos Auditivos, nos respaldan 35 años de historia ayudando a las personas a recuperar su capacidad de audición y calidad de vida. Para acceder a un estudio audiométrico gratuito o conocer la variedad de aparatos auditivos con los que contamos para distintas necesidades de tratamiento, no esperes más para agendar una cita; solo tienes que completar el formulario de contacto disponible en nuestro sitio web.