Tabla de Contenidos
La pérdida de audición relacionada con la edad es una condición a la que en términos médicos se conoce como presbiacusia. Aunque este padecimiento es común, pudiendo presentarse en cualquier persona, es importante conocer las causas e identificar su sintomatología para encontrar la mejor opción de tratamiento y, de esta manera, evitar que la disminución en su capacidad para escuchar o comprender el entorno sonoro se traduzca en el detrimento de su calidad de vida.
Si ha notado que le cuesta más entender las conversaciones en lugares con mucho ruido, o que las personas parecen hablarle en voz muy baja, es posible que esté desarrollando esta condición.
También es habitual percibir los sonidos distorsionados, lo que dificulta comprender de lo que se dice y evidencia un deterioro gradual que generalmente comienza afectando la capacidad de escuchar sonidos agudos. Con el tiempo, la dificultad para oír se extiende a sonidos de frecuencias más bajas.
Síntomas y causas
La presbiacusia es la causa principal por la que las personas pierden la audición al llegar a una edad avanzada. De hecho, aproximadamente el 33% de los pacientes de 65 años y el 50% de los de 75 años, presentan este problema. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, estima que, en 2025, más de 500 millones de personas experimentarán la pérdida auditiva asociada a esta condición.
Para identificar este padecimiento, debes prestar atención a los siguientes síntomas:
- Dificultad para entender lo que dicen otras personas, como si arrastraran las palabras al hablar.
- Problemas para identificar sonidos específicos, particularmente los agudos, como es el caso de la letra “s” y otras consonantes.
- Dificultad para mantener conversaciones en ambientes ruidosos.
- Aumento de la sensibilidad a los sonidos fuertes.
- Zumbidos o acúfenos en los oídos.
Las causas de este cuadro incluyen:
- El proceso natural de envejecimiento del sistema auditivo.
- La pérdida paulatina de células del oído interno o cóclea.
Además, son factores predisponentes los que enlistamos a continuación:
- Exposición continua a ruidos fuertes.
- Uso inadecuado o muy prolongado de dispositivos auditivos.
- Lesiones en la cabeza.
- Exposición eventual a un ruido muy intenso.
- Efectos secundarios de determinados fármacos.
- Falta de equipo de protección para los oídos durante la práctica de natación.
- Padecer enfermedades que causan problemas en la audición (Diabetes, colesterol alto, infecciones de oídos, enfermedades virales)
- Medicamentos ototóxicos.
Presbiacusia y audiometría: conoce la importancia de esta prueba diagnóstica
El proceso de diagnóstico implica tanto pruebas especializadas para su confirmación, como evaluaciones sencillas que el médico puede ordenar con el propósito de identificar a los pacientes con este tipo de pérdida auditiva. En este sentido, una de las pruebas más importantes es la audiometría, que tiene tres clasificaciones para la detección de esta patología:
Audiometría tonal
Un audiograma, permite visualizar gráficamente la capacidad auditiva del paciente, determinando el nivel mínimo de intensidad sonora que puede percibir en cada frecuencia, así como el nivel de comodidad e incomodidad antes diferentes sonidos.
Audiometría verbal (también llamada logoaudiometría)
Es una prueba básica que determina la capacidad de una persona para entender lo que otras le dicen. Se puede realizar con ayuda de auriculares conectados a un audiómetro o en un espacio abierto utilizando altavoces.
Con el audiómetro, se le presentan al paciente listas de palabras cuidadosamente seleccionadas, aumentando gradualmente el volumen. En seguida, el paciente debe repetir las palabras o sonidos que escucha. A partir de ello, es posible detectar:
- El umbral de recepción verbal (volumen mínimo al que la persona puede entender correctamente los sonidos o palabras).
- La máxima discriminación (el porcentaje más alto de palabras que la persona puede identificar por encima del umbral de recepción verbal).
En Comaudi Aparatos Auditivos, nuestro equipo de especialistas puede ofrecerle un diagnóstico sobre su salud auditiva y brindarle asesoría para encontrar un auxiliar acorde con sus necesidades.
Visítenos o programe una audiometría sin costo a los teléfonos: 55-56-11-07-61, 55-55-63-53-54. También puede dejar sus datos en nuestro formulario de contacto. Estaremos encantados de atenderle.
Mónica López Negrete de Regíl estudió la licenciatura en Educación Especial en la Universidad de las Américas, A.C. Cuenta con diplomado en Neurodesarrollo por la misma casa de estudios, así como con formación en estudios audiológicos, adaptación de auxiliares y rastreos auditivos.
Número de cédula profesional 1502266.