Tabla de Contenidos
Las alucinaciones musicales son un tipo de experiencia sensorial en la que las personas escuchan partes de canciones o melodías, cuando no se está reproduciendo ningún tipo de música. Este padecimiento suele ser confundido y considerado como de origen psicológico, pero en realidad es uno de los tipos raros de tinnitus, y a continuación te contaremos en qué consiste.
¿Tinnitus pulsátil es lo mismo que alucinaciones musicales?
Las personas experimentan el tinnitus de forma diferente, tanto en frecuencia como en intensidad. Uno de los tipos raros es el pulsátil, que consiste en un ruido rítmico que suele sincronizarse con el latido del corazón y se relaciona con los cambios en la circulación de sangre a través de los vasos sanguíneos, en el cráneo y oídos.
Pero, cuando el tinnitus suena como fragmentos de melodías o canciones, se denomina alucinaciones musicales, por lo que son dos condiciones distintas, y estas alucinaciones entran dentro de la clasificación de tinnitus subjetivo porque solo las personas que lo padecen pueden oírlas.
¿Cómo suenan las alucinaciones musicales?
Suelen experimentarse como piezas musicales cortas, o como melodías simples, las cuales suelen ser conocidas, por lo que no es una situación completamente desagradable. Estas alucinaciones son más frecuentes en mujeres de más de 60 años, y es común en personas que viven solas.
Causas de las alucinaciones musicales
Las causas del tinnitus suelen relacionarse con la sobreexposición ante sonidos muy fuertes, así como al deterioro causado por la pérdida de audición, hiperacusia (aumento de la sensibilidad ante el ruido), y a padecimientos neurológicos como la epilepsia, o el Alzheimer. En algunos casos se relacionan con el consumo de medicamentos ototóxicos, y desaparecen al suspender la medicación.
En general, las alucinaciones musicales son un síntoma de que se presenta un problema en el sistema auditivo, pero no se conoce una causa exacta. Por ello, es importante acudir con un especialista si se presentan estas alucinaciones, si son persistentes y no cesan después de haber consumido un fármaco prescrito.
Alucinaciones musicales y estrés
Es importante considerar que las alucinaciones se relacionan con el estrés. Pueden desencadenarse o empeorar en momentos de mucha tensión, y en caso de que exista otra causa ajena a la pérdida auditiva, es probable que los síntomas sean diferentes.
Quizá te interese leer: Tratamiento para la sordera en adultos
Sufro alucinaciones musicales, ¿qué puedo hacer?
Si tú, o un ser querido, sufre alucinaciones musicales o tinnitus, el primer paso es consultar con el médico, con el especialista en oído: el otorrinolaringólogo, para diagnosticar algún padecimiento que cause el acúfeno.
Probablemente, el especialista recomiende realizarte un estudio audiométrico para conocer más a fondo tu nivel de audición y determinar si estás sufriendo de hipoacusia y requieres un aparato auditivo.
¿Existe una cura para las alucinaciones musicales?
Si el especialista encuentra una causa subyacente, como la hipertensión o los fármacos ototóxicos, puede tratarse y, con esto, irá reduciendo el tinnitus hasta desaparecer. Sin embargo, si no se encuentra una causa, o esta se relaciona con el deterioro auditivo, suele recomendarse el uso de un aparato auditivo para enmascarar el sonido musical y amplificar los sonidos del exterior.
En muchos casos, los pacientes se habitúan a las alucinaciones musicales y no las perciben como algo molesto, por lo que no siempre es una condición que afecte la calidad de vida de quienes la padecen.
Esperamos que esta información te sea de utilidad y te brinde un panorama más amplio sobre las alucinaciones musicales y la hipoacusia súbita. Si buscas dónde hacerte una audiometría y adquirir aparatos para sordera, te invitamos a navegar por nuestra página web y a contactarnos para más información a través de nuestro formulario de contacto. En Comaudi te atenderemos con gusto. Cotiza con nosotros aparatos auditivos precios.
Mónica López Negrete de Regíl estudió la licenciatura en Educación Especial en la Universidad de las Américas, A.C. Cuenta con diplomado en Neurodesarrollo por la misma casa de estudios, así como con formación en estudios audiológicos, adaptación de auxiliares y rastreos auditivos.
Número de cédula profesional 1502266.